domingo, 3 de abril de 2022

José Manuel Serrano Ramón

José Manuel Serrano Ramón


miércoles, 30 de marzo de 2022

Mari Cruces De La Flor Gallego

Mari Cruces De La Flor Gallego


© Pepe J Galanes

domingo, 27 de marzo de 2022

Esteban Rodríguez Ruiz

Esteban Rodríguez Ruiz



     Nació en Alcubillas (Ciudad Real), 1950. Titulado en Ingeniería Técnica Agrícola y Licenciado en Filosofía. Ha publicado diversos libros, destacando: Dios, La Mancha y el Hombre en la poesía de Juan Alcaide (1993), Evocación (1995), Vicente Cano. Poeta (1997), Trabajos Escolares. Filosofía (1997), Galería de Personajes (2001), Alcubillas, un pueblo con historia (2002), Eladio Cabañero. Una mirada hecha verso. Aproximación a su poesía (2004), Foto fija (2006), Historias Encontradas (2008), Bocetos (2015), Vínculos (2018) y Retazos (2019).

     Pertenece a la “Asociación Amigos de Juan Alcaide”, de la que es Socio de Honor, habiendo participado en sus publicaciones colectivas: Debate sobre la obra inédita de Juan Alcaide (1995), Testimonios sobre el libro “Últimas Palabras”, de Matías Sánchez-Carrasco (2000) y Álbum Poético, 2001. Juan Alcaide 1951-2001 (2002), todas publicadas por la Asociación de Amigos de Juan Alcaide, Valdepeñas. También forma parte de la Asociación de Escritores de Castilla-La Mancha.

     Colaborador habitual en la prensa provincial, tiene publicados cinco libros de artículos: Puntos de Vista (1998), Desde el Mirador (2000), Aproximaciones (2004), Contrapunto entre celebraciones (2005) y Percepciones (2014).

     Miembro del “Grupo Literario Guadiana”, ha coordinado y dirigido su última antología: Antología Rota. El Grupo Literario Guadiana a lo largo de su historia (2007) y publicado relatos en las revistas literarias Albaicín Criptano, Pan de Trigo, Calicanto, Quevedalia, El curioso impertinente y Manxa, de la que ha sido coordinador.

     Asimismo ha participado con distintos colectivos en la publicación de los volúmenes: Cien x Cien (2001), Homenaje al Quijote (2002), Villa Blanca, (2004), Almagre Literario y Relatos para un rato (2013), Historia de una ciudad: Las Cuevas de Tomelloso (2014), La memoria recobrada (2015), Viajeros por Castilla La Mancha (2017), Escenarios de El Quijote: Munera y las Bodas de Camacho, Tradiciones y leyendas de Castilla-La Mancha (2018), A la sombra del maestro. 21 escritores se pavonean, Fiestas populares y romerías de Castilla-La Mancha (2019) y Las mujeres en la cultura de Castilla La Mancha (2021). En el año 2003 fue incluido en La tierra iluminada. Un diccionario literario de Castilla La Mancha, de Francisco Gómez Porro.






        Si quieres leer más biografías de miembros
.


viernes, 21 de mayo de 2021

PRESENTACIÓN VIRTUAL DE LA REVISTA MANXA Nº LXIII  Y EL Nº 43 DE LA COLECCIÓN BIBLIOGRÁFICA

Para unirse a la reunión Zoom el 21de mayo de 2021, a las 20:00h.

https://us02web.zoom.us/j/88462050855?pwd=dzF4VHVMbms4TnVsWkhSMTQ3ZWRrZz09

ID de reunión: 884 6205 0855
Código de acceso: 302695

sábado, 12 de diciembre de 2020

Hoja Literaria del Grupo Literario Guadiana 

"CABALLO VOLADOR", anterior a la Revista Manxa.

 



sábado, 9 de enero de 2016

REFERENCIAS



LOS NOMBRES

Los nombres y los días es la obra con la que Darío Frías Paredes ha logrado el XIII Premio Nacional de Poesía “Ciega de Manzanares” 2014, publicado por Huerga y Fierro Editores en el 2015.
Maestro de Primaria de profesión, tiene la poesía como refugio y recreación, habiendo publicado Las afueras del tiempo, La dimensión de lo invisible, Volverse sombra y En la región de Escitia, con las que ha ganado diversos premios.
En Los nombres y los días, el autor se enfrenta al tema de la muerte como realidad concreta, dejando hablar a otros: John Milton, Edgar Allan Poe, Hölderin, Ludwig Wittgenstein y Al-Ramadi, que exponen sus sentimientos y experiencias sobre ella en situaciones privilegiadas.
Son cincuenta y ocho poemas en los que podemos ir captando e intuyendo lo que se representa cuando “Todo palidece de repente” y “La muerte es una suave / marea de plomo / que avanza hacia mis párpados”, nos dice Milton. “Todo estaba previsto; / ...”. “Eres sólo / las sombras que te habitan: / de aquello que aprendiste nada queda, / ...”. “Sólo la noche existe”.
Y es Poe, en el cortejo fúnebre de Virginia Clemm, el que evoca las sombras como referencia de sentido: “Nada / de cuanto / nos incumbe / pertenece a la luz”.
Hölderin comparte sus ensoñaciones y confiesa que “...la muerte envuelve a los objetos / de una dulce transparencia, / de un tacto / de abandono”. “He confirmado lo que ya sabía: / Algo muy transparente / tiembla en el aire”. “Para llenarse de vacío/ inventa / el mundo / las palabras / ...”. “Permanece en silencio / cuanto / amas”.
Wittgenstein, ante la intuición de la cercanía de la muerte, confiesa: “... / está cerca la luz / desenterrando ruinas”. “Todo parece dispuesto / para algún extraño rito: / huye / si aún te quedan restos de levedad en las alas / … / Tus labios / apagan la lluvia / como si fuera cierto / que existimos”. “Pronto / tus manos / vacías / no podrán sujetar / la noche”.
Pero es el poeta Al-Ramadi, el que nos da la clave: “Con la voz / apagada de los nómadas, / los rostros / confiesan / tristemente / que este lugar vacío / es / nuestro sueño”. “Morir es / una huella”. “Sólo lo invisible, / … / supo ofrecernos algo / parecido / a un cuerpo”. “Porque nada existe, / … ”.
Darío, en la Coda, hace la síntesis: “Lo que existe y lo que no existe / son ya la misma cosa: / un puñado de signos, una voz / crucificada”.
Permanecen las palabras, los versos, que, confiamos, seguirán fluyendo.


Esteban Rodríguez Ruiz